lunes, 23 de abril de 2012

Historia del pantalón

Los primeros pantalones solo eran un pedazo de tela con cordones para amarrarlos a la cintura.

Desde hace muchos años antes de cristo el hombre para taparse uso como vestido el taparrabo, el cual es un vestido masculino de una sola pieza, a veces sujeto al cuerpo con un cinturón. En ese tiempo el taparrabo estaba hecho con piel de animal.

Antes, con los griegos, y  en la época de Cristo el hombre empezó a usar las túnicas la cual es una prenda de vestir amplia y larga, con mangas, que cubre desde el cuello hasta las piernas. Es propia de las vestiduras antiguas. También se denominaba túnica a una ropa interior o camisa sin mangas o con mangas cortas. En la vestidura religiosa la túnica es una prenda de lana que se lleva por debajo de los hábitos. Durante esa época llegaron los romanos algunos usaban de vestimenta túnicas, pero como en los romanos se destacaron por sus guerras, la mayoría como era del ejercito usaba togas, las togas son iguales que las túnicas solo que las togas llegan a la rodilla, encima de las togas usaban un chaleco de cuero.

Después de esa época llego la medieval, en esta época los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron. Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.  Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas. En cuanto a las mujeres, se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior.

Después llego el Renacimiento  los hombres usaban mas que nada medias y encima como un tipo short bombacho, las medias fueron evolucionando, ya que anteriormente eran realizadas con tejido plano imitando la forma de la pierna, pero con la invención de la profesión de “tejedor”, se convirtieron en una prenda cómoda, ornando el tobillo. Las jarreteras (finas cintas anudadas por encima de la rodilla) eran las que sujetaban las medias.

El pantalón tal como se conoce actualmente apareció en 1930, su nombre se atribuye a San Pantaleón, médico, mártir del Siglo IV y Patrón de Venecia.

Los movimientos feministas reclamaron el derecho de la mujer a vestir pantalones en su lucha por la igualdad con el hombre, con el paso del tiempo la sociedad se fue acostumbrando y en la década de los 60 era normal ver mujeres utilizando pantalones, ahora es más común verlas llevando pantalones que faldas.  En los años 60 la mujer uso pantalón debido a que los hombres iban a la guerra ellas tenían que hacer todo el trabajo de ellos, así que para poderlo hacer empezaron a usar pantalón. Las mujeres no usaban pantalón porque se creía que eran impuras, por leyes que establecía la iglesia, pues ella en aquel momento era quien tenía mas mandato. Quien fuera descubierta usando pantalón la apedreaban. E incluso hay países en los que a la mujer todavía no se le libera se usar falda, la siguen usando pero ya no es por cuestiones religiosas si no por políticas.

A continuación los diferentes tipos de pantalones:

Entubado


Recto


Campana


Palazzo


Bombachos


Falda pantalón

Ubicación de Persia y Mesopotamia actualmente

Persia

El nombre Persa proviene del latín Persa (e), y éste del griego Περσίς y Περσική; gent. El término Persa alude a una región histórica de Oriente Medio, al este de Mesopotamia, hoy en día Irán.


Mesopotamia

Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, meso-potamía, ‘entre ríos’, traducción del antiguo persa Miyanrudan, ‘la tierra entre ríos’, o del arameo beth nahrin, ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak. El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua. Sus gobernantes eran llamados patesi.

Los países que habitan Mesopotamia en la actualidad son Irak, parte de Irán y de Siria.

miércoles, 18 de abril de 2012

Proyecto y sus etapas

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles.

ETAPAS  DE UN PROYECTO
La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
1 Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
2 Porque existen potencialidades o recursos suba provechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
3 Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
 Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Surgimiento del pantalón en la mujer en México


La mujer comienza a usar pantalón en 1939 pues como los hombres iban a la guerra, las mujeres debían ocupar sus lugares en la industria y el comercio. Eso obligó a un cambio en el vestido para adecuarse al medio laboral. Las mujeres comenzaron a usar pantalones, overoles y turbantes en el trabajo.

¿Por qué las mujeres usan faldas y los hombres pantalones?

 Hace mucho tiempo desde la edad media estaba obligada a usar falda o vestidos muy largos, en esos tiempos  la iglesia era la mas importante  y los hombres pantalones pero ya despues con las nuevas corrientes y las ideas liberales que hacían para  las mujeres, ellas  empezaron a usar minifaldas y ya mas adelantado el tiempo ya era legal que las mujeres ocuparan pantalones también.

¿Porque las mujeres prefieren usar pantalón que falda?

Por comodidad y porque la falda se les puede levantar con viento, si se caen se raspan, con la falda tienen que estar pendientes de sentarte bien para que no se les vea nada o por que alguien les  puede levantar la falda.

ANTES



DESPUES

Vestuario típico de algunos de los estados de la Republica Mexicana

1.       CHIAPAS

2. Veracruz

3. Puebla

4. Tamaulipas



5. Jalisco

6. Yucatán

7. Tabasco

8. Yucatán

9. Sinaloa

10. Tamaulipas

11. Tamaulipas




12. Puebla



13. Veracruz

14. Aguascalientes

15. Jalisco


16. Tabasco


17. Guerrero

18. Nayarit



19. Guerrero

20. CHihuahua
21. Hidalgo

22. Guerrero

23. Baja California Sur

24. Sinaloa

     25. Tamaulipas


    26. Campeche




   27. Guerrero



   28. Hidalgo


   29. Guerrero

lunes, 2 de abril de 2012

Proyecto de tela

Cojín decorativo


Materiales



·         Franela en cantidad suficiente para tener dos veces el tamaño del cojín deseado más 20 cm.

·         Tijeras y

·         lápiz.

·         Relleno para cojín preferentemente Deltron, hule espuma, un cojín ya forrado, algodón, poliéster, etc. (no pueden ser semillas ni bolitas de polietileno ya que tendrá fugas a los lados del cojín).

·         Plumones para tela para tela o pinturas para tela y botones y listones para decorar el cojín.

Procedimiento
Realizar un cojín sin saber coser es realmente fácil, si compras la tela adecuada sólo tienes que cortar y anudar y tendrás un vistoso cojín para decorar tu sala o tu recámara. Todo lo que tienes que hacer es comprar o tener un trozo de franela limpia 15 o 20 cm. Más largo del tamaño del cojín que quieres hacer, la forma es lo de menos, lo puedes hacer redondo, cuadrado, triangular, etc. Lo importante es el color de la tela, puede ser lisa o con diseño, de un color adelante y otro por detrás para un cojín reversible, o puedes decorar la tela tu misma con pinturas y plumones para tela y listones o botones decorativos. Toma en cuenta el lugar en donde lo vas a poner.

Empalma los dos trozos de tela que quieras usar para tu cojín el derecho y el revés. Traza la figura que desees en uno de los lados de la tela con un lápiz. No es necesario que la traces en los dos lados. Ya empalmadas manejaras las dos telas como si fuera una sola hasta el paso donde amarras las tiras. Después traza la misma figura de 10 a 15 cm más grande en la misma tela. Corta la figura alrededor del segundo trazo, es decir el que es más grande.


Corta tiras de 1 pulgada o 2 centímetros aproximadamente alrededor de la figura en las dos telas empalmadas de forma que las tiras queden dobles, una en el lado de frente.  Si lo vas a hacer cuadrado o triangular tienes que cortar el cuadrado que se forma en la esquina para que los nudos queden seguidos. Sigue cortando las tiras alrededor de toda la figura elegida.


Ahora empieza por un extremo hasta anudar cada tira con su pareja. Cuando sólo te falte un lado por anudar rellena el cojín con el material de relleno preferentemente delcrón, hule espuma, un cojín ya forrado, algodón, poliéster, etc. Sin embargo no puedes usar semillas ni bolitas de poliuretano pues se saldrán del cojín. Puedes amarrar o anudar el último lado hasta la mitad para que rellenarlo sea más fácil. Una vez relleno hasta donde quieras, termina de amarrar las tiras de tela hasta cerrar todo el cojín.
Alguna idea para decorarlo puede ser: si lo haces redondo una cara feliz o puedes hacer una melena de león con un lado de franela naranja y el frente amarillo de forma que puedas dibujar la cara de león sobre el lado amarillo y al amarrar las tiras te quedará una melena bicolor. Hazlos para regalar a tus amigas o familiares, o puedes hacer diferentes cojines de varios colores y tamaños para decorar la habitación de los niños o hacer un espacio cómodo para la lectura, anímate a probarlo ya verás cómo no te conformas con sólo hacer uno. Tu imaginación es el límite experimenta con distintos colores, formas y decoraciones, te divertirás de lo lindo haciendo estos lindos cojines tan fáciles que hasta los más pequeños pueden hacer los suyos.
¡Disfruta de tu original cojín sin tener que realizar ni una sola costura!

sábado, 24 de marzo de 2012

Accesorios

Accesorio es aquello que es secundario, que depende de lo principal o que se le une por accidente.

Los colgantes, los aros, las pulseras, los anillos, ciertos pañuelos y los sombreros, entre otros, son accesorios de moda. Se trata de productos que no son indispensables para la vestimenta, sino que cumplen con una función decorativa o estética.
Ejemplos de accesorios:

                                                                       DIADEMAS




BOLSOS


                                                                          LENTES
                                                                        ZAPATOS
ARETES

                                                                    GUANTES



COLLARES